lunes, 25 de agosto de 2025

Comportamiento Humano Volúmen 2.1



Nací una madrugada de esas en las que hasta las brujas tienen miedo. Mi madre murió en el parto y mi padre, al verme, exclamó:—Este chico va a ser una desgracia toda su existencia.

Y tuvo razón: no pude ser ni siquiera un existente...

De niño, me regalaron una bicicleta. A los diez minutos me atropelló un camión de basura. Sobreviví, pero porque los recolectores de residuos me reciclaron.

En el colegio, cuando levantaba la mano, los maestros no me ignoraban: directamente me la bajaban con un golpe de su batuta.

Con las mujeres tampoco tuve respiro. En mi primera cita llevé flores robadas del cementerio. Ella se fue horrorizada y me denunció por vandalismo necroromántico. Nietzsche aseguraba: “Lo que no me mata me hace más fuerte.” A mí lo que no me mataba me hacía más ridículo. Pero ella no entendió que yo estaba dispuesto a esperar que muriera para regalarle más flores.

Busqué mucho, con desesperación y cuando por fin conseguí trabajo, el día en que iba a empezar la empresa quebró. Marx se hubiese reído: ascendí a desempleado el día de mi debut laboral.

Estaba cansado de mi mala suerte, así llegué al borde de un edificio, decidido a terminar con todo. Camus lo dijo: “El suicidio es el único problema filosófico serio.” Para darme valor tomé una aspirina vencida y un vaso de gaseosa, me lancé al vacío con la esperanza de acabar con tanta insatisfacción, y sabía que no podría quebrar las leyes de la física y la gravedad no iba a detenerme en mi propósito.

Pero hasta en eso fallé. Un paracaidista borracho me embistió en el aire y terminé cayendo en una pileta olímpica durante una competencia internacional. La multitud creyó que era un clavadista profesional. Me ovacionaron, me filmaron y, al día siguiente, tuve más reproducciones que el mono de Michael Jackson, la entrega del Nobel a Cohelo y la flatulencia de Donald Trump.

De pronto me contrataron para publicidades, conferencias motivacionales, stripper, compostura de calzado y hasta para protagonizar mi propia película.

Luego de arrasar en taquilla transformé mi maldita existencia en un accidente millonario.

Y entonces sucedió lo imposible: conocí a Juana. La periodista que vino a entrevistarme. Me miró a los ojos, yo balbuceé una estupidez sobre Cioran (“El inconveniente de haber nacido…”), y en lugar de huir —como todas las demás— se rió. Pero no de mí, sino conmigo, era la primer mujer que no se burlaba de mí.

Me enamoré. Y aunque suene imposible: ella también lo hizo de mí. Hasta fuimos a un neurólogo para que me confirmara que ella no era esquizofrénica, era verdad, me amaba.

Hoy, entre viajes culturales y luego de publicar varios libros, sigo sin entender cómo cambió la fortuna y pude lleguar hasta aquí.

Kierkegaard tenía razón: “La vida solo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida hacia adelante.”Observo mi pasado y solo veo desgracias. Miro mi presente y veo a Juana, riendo a mi lado, compartiendo, amándome con cada uno de mis defectos, y dándome siempre su apoyo.

Mi mala suerte fue la que me llevó directo a la felicidad.Yo, que quise morirme tantas veces… terminé encontrando una razón por la que vale la pena vivir.

Hoy veo hacia el futuro y solo veo más libros, más experiencias y más ganas de cumplir todas las fantasías que Juana tiene conmigo


PD: Gracias por nada

El editor

 

viernes, 8 de agosto de 2025

Comportamiento Humano Volúmen 2.0

 



Juan siempre había sentido que su vida estaba hecha de repeticiones. No las simples rutinas diarias, sino ciclos más profundos, como si su historia personal siguiera un patrón que otros ya habían vivido antes. Sus estudios lo habían conducido a Giambattista Vico y a su idea de corsi e ricorsi, esos ascensos y retrocesos que moldeaban no solo a las sociedades, sino —creía él— también a las personas. El recuerdo de su primer amor, Guadalupe, parecía ser uno de esos ciclos inevitables: volvía una y otra vez, con la fuerza de un río subterráneo que se niega a secarse e inunda la memoria y el corazón, que nunca deja de saltar en su pecho.

Con los años, Juan entendió que no era solo la nostalgia lo que lo llevaba de regreso a Guadalupe. Era, quizá, lo que Leon Festinger llamaba la “comparación social”: medía todas sus relaciones presentes contra aquella primera. Guadalupe era su punto de referencia, la vara con la que —consciente o no— evaluaba cada gesto, cada beso, cada silencio.

Pero la memoria es una ilusionista talentosa. Había olvidado las discusiones y los desencuentros, recordando en cambio las tardes infinitas en la plaza, la risa compartida bajo la lluvia, los abrazos que parecían respuesta a todas las preguntas, las escaleras sofocantes que hervían con sus besos. Esa idealización, comprendió después, no era inocente: estaba hecha de carencias y de la sensación de que algo había quedado inconcluso.

Un día, mientras estudiaba a Schopenhauer y a Fromm, Juan encontró la idea que lo sacudió: el amor no es un regalo caído del cielo, sino un arte que exige disciplina, paciencia y trabajo sobre uno mismo. Las personas incompletas no pueden amar al prójimo porque no saben amarse a sí mismas. En cambio, creen que intentan tener una relación romántica mutua con sus semejantes y, cuando fallan, responsabilizan a la sociedad para no aceptar sus propias falencias. Por eso, todos ellos llegan al final de sus días en soledad.

Quizá, pensó, Guadalupe nunca dejó de ser importante porque con ella nunca había llegado a construir ese amor maduro; se habían amado como se ama a los quince o a los veinte, con intensidad, pero sin el desarrollo pleno de la personalidad que Fromm exigía para que el amor durara.

La vida, como la historia de Vico, le ofreció a Juan otro ricorso. Una tarde, en una librería, la vio: Guadalupe, con algunas canas y la misma sonrisa luminosa. Conversaron como viejos amigos. Él notó que ya no buscaba en sus palabras la confirmación de un mito; tampoco comparaba lo que ella era con lo que él recordaba. La charla terminó con un abrazo breve, tibio y sincero.

Al salir, Juan comprendió que el ciclo se había cerrado. Todas esas pasiones que había vivido con diferentes mujeres no habían sido más que parte de un proceso que ese día llegó a su fin.
Había recuperado a Guadalupe, no en el sentido de poseerla, sino porque había aprendido lo que debía aprender: que el amor verdadero no se mide contra el pasado, sino que se construye en el presente, con el trabajo constante de dos personas completas. Y aunque su primer amor siempre ocuparía un lugar especial, ya no era un eco que lo ataba, sino una melodía lejana que lo había ayudado a afinar su propia canción.

Aunque una esquina caprichosa del destino los desencontró, él seguía amándola como aquel 6 de diciembre de 1994. Y sabía que no había perdido la esperanza de encontrar la forma de terminar su vida en sus brazos. Porque él es un fiel creyente en el amor y en la historia.


Nota: Juan y Guadalupe son los nombres que ella eligió en un sueño hace muchísimos años. Esta es la segunda historia entre estos personajes. Es probable que la lógica acompañe estas letras y en verdad, la historia no esté completa. 

El editor.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Comportamiento Humano Volúmen 1.9


 Él la amó con la devoción de un girasol que persigue el sol. Su amor era una ofrenda diaria, un ritual de poemas susurrados en su piel y desayunos en la cama. Para Lucas, el mundo era un tapiz de emociones puras, y Lía, el hilo de oro que lo había tejido por completo. La veía como la musa de sus versos, la heroína de una novela que solo él podía escribir, una mujer de risa cristalina y ojos que prometían amaneceres.

Lía, sin embargo, era un mar picado, un abismo de aguas turbulentas que reflejaba un cielo que no le pertenecía. Pretendiendo ser una víctima de sucesos que ella misma había creado. Vivía en la certeza de que el mundo era una transacción, una serie de intercambios donde cada sonrisa tenía un precio y cada caricia, una deuda. Usaba sus labios para obtener favores si discriminar a quien se los pidiera. Sus valores no eran brújulas, sino anclas lanzadas en aguas revueltas; se aferraba a la supervivencia, a la gratificación instantánea, y no a la paz del puerto. Aceptaba los poemas de Lucas como si fueran una moneda más en su cofre, una muestra de poder sobre un corazón que se le había entregado sin pedir nada a cambio.

Lucas le construyó un jardín de promesas, un santuario de fidelidad y ternura. Lía lo habitaba, sí, pero con la conciencia de una intrusa, siempre a punto de derribar los muros. Cuando Lucas hablaba de futuro, de una vida juntos, ella asentía con la misma facilidad con la que mentía sobre dónde había pasado la noche. Sus manos se entrelazaban con las de él, pero en su mente tejía planes de escape, de nuevas conquistas, de vidas paralelas que solo ella conocía.

Su amor era una danza macabra. Él la idealizaba, y ella se complacía en la idealización. Él le ofrecía su alma, y ella le tomaba la mano. Lucas no veía las fisuras en la máscara de Lía; solo percibía la belleza en la superficie. Y ella agotaba sus herramientas más del arsenal de manipulación. Veía su silencio como misterio, cuando era la ausencia de verdad.

Hasta que la tempestad se desató. Los secretos de Lía, como barcos varados, comenzaron a emerger. No fue un gran estruendo, sino un goteo lento, una serie de pequeñas traiciones que, al sumarse, formaron un diluvio. Lucas, con su corazón de girasol, se encontró de repente sin sol que perseguir. Vio que la mujer que amaba no era el hilo de oro que tejía su mundo, sino el hilo de una madeja que había usado para atraparlo y aparentar frente los ojos de los que ella quería ser juzgada.

En el final, no hubo gritos, ni reproches. Solo un silencio pesado, el que se asienta en un jardín después de que un huracán ha arrancado todas las flores. Lucas, con el alma hecha pedazos, se dio cuenta de que no había amado a Lía, sino a un fantasma que él mismo había creado. Y Lía, sola en el caos que había sembrado, no sintió arrepentimiento. Solo percibió un vacío, una fugaz sensación de que, quizás, había roto algo. Y ese fue su único momento en el que pudo aprender a valorar lo mejor de su vida, pero no lo consiguió.

Siguió consagrada a las amistades falsas, a su amigo borracho, el ignorante, la que le encajaba hijos a su marido y todos los deshechos sociales que pudieran festejar cada una de las maldades que ella podía contarles con orgullo

martes, 29 de julio de 2025

Comportamiento Humano Volúmen 1.8

(Tapa del libro)






Ya no encontraba el límite entre tantos excesos: alternativas cibernéticas y realidades obtusas se entremezclaban como si el mundo hubiese olvidado la diferencia entre lo posible y lo absurdo. Tomé mi maleta —ligera de certezas, cargada de anhelos— y, cansado de verdades, salí a buscar una fantasía que pudiera alimentar mi corazón.


Giré la
rueda del destino como un jugador sin fe, y fue ella quien me llevó a cruzar ese pequeño charco, que separa el sur de América con Europa, tras los pasos de un bufón loco al que, por alguna razón, nunca quise cuestionar y que siempre siempre estuvo, aunque nadie lo supiera, presente en Buenos Aires, a mi lado.


Juntos atravesamos
paisajes nunca antes vistos, donde el contraste con lo conocido nos obligaba a dudar del propósito mismo del viaje. Nos cruzamos con personajes salidos de leyendas: héroes que, sin ocultar su humanidad, despertaban simpatía en lugar de obediencia, y seguidores que buscaban en ellos algo más que gloria.


Los
peligros y los misterios nos acecharon con sus disfraces milenarios, y más de una vez estuvieron cerca de vencernos. Pero también tuvimos la dicha de encontrar amigos valientes, colegas de ruta que entregaron su existencia en un simple renglón para que nuestra odisea pudiera continuar.


Un abanico de
emociones secretas nos reveló que el viaje tenía, al menos, un sentido oculto. Aunque no conocíamos su final, cada paso que dejábamos atrás nos arrastraba hacia recuerdos de aventuras anteriores, como si los universos se hubieran fundido, atravesándonos por completo y poniendo en duda nuestra cordura.


El
bufón loco me ofreció su mano. Las imágenes comenzaron a girar a nuestro alrededor, como si un nuevo universo de visiones naciera entre nosotros. Él sabía —lo supo desde el principio— que esos recuerdos que nos seguían no eran meras sombras, sino un mapa trazado en prosa poética, guiándonos hacia un lugar al que muy pocos terrícolas han tenido el privilegio de llegar.


Nos hicimos
amigos. Compartimos silencios y desvaríos, situaciones que la ciencia llamaría dramáticas, y aventuras que rozaban lo intangible, mientras el tiempo se deshacía en instantes efímeros que parecían eternos.


Ninguno de nosotros quería perderse la próxima
historia. Él era una fantasía que por momentos era un drama distópico cargado de fantasías que trasladaba a los habitantes de este planeta a mundos inimaginables; y mis cromosomas y neuronas estaban acostumbradas a tragicomedias pseudo filosóficas que desafinaban ante la bien orquestada ciencia.


Pero un día, el
bufón me pidió algo: que regresara. Que volviera a la realidad obtusa, a esa fantasía que había dejado atrás, y que invitara al resto de los mortales a subirse a este viaje junto a él. Puedo afirmar que nuestros destinos quedaron enlazados a través de esos pequeños signos lingüísticos que abren mundos, que nuestras influencias ancestrales no fueron tan fuertes como para separarnos, y que aprendimos uno del otro hasta no saber cuál de los dos era la mala influencia.


Lo único que se necesita es un
corazón abierto y una maleta donde guardar todos esos momentos que, de tan intensos, se vuelven imborrables, y dar vuelta a esta página para adentrarse a todos esos universos que me gustaría compartir con ustedes... 


(Prólogo del libro publicado por Ramiro Luis Álvarez Moreno, 2025)

sábado, 28 de junio de 2025

Comportamiento Humano Vol 1.7

 





Me gusta pensar que soy sincero, honesto y una buena persona. No hay valores más importantes en el mundo… al menos eso digo mientras invento horas extras para escapar a placeres fugaces con desconocidos. No busco aprobación; después de todo, ser leal es un valor que sostengo con firmeza.

Me enorgullece ser un hombre de familia. Tener pareja, hijos y que los demás se retuerzan en su envidia. Por eso, mientras mi pareja se encarga de la escuela, yo aprovecho para asistir a reuniones más “liberales y promiscuas”. Todo sea por el equilibrio emocional.

Tener un hijo con autismo y problemas de adicción a drogas no es fácil, pero lo afronto con libertad... sobre todo la mía. Porque apoyar sus decisiones —incluso si no sabe distinguir la realidad— es parte de mi estilo parental. Mientras tanto, intercambio imágenes de contenido moral cuestionable con gente que no pregunta por mi estado civil.

Mi hija adolescente es otra fuente de orgullo. No permitirle tener triunfos o aciertos, buscarla donde los delincuentes se ocultan, negarle acceso a la educación, llevarla a hacerse abortos —porque crecer como un animal es, según yo, más auténtico— es mi aporte al mundo moderno.

La comunicación es clave. Por eso, cuando mi hija menor me reclama por no dormir en casa, le explico con paciencia que los adultos tienen “asuntos nocturnos” que no deben preocupar a nadie.

Los valores, insisto, son fundamentales. Por eso mis amigos deben tener algo para enseñarme. Así aprendí a mentir y a rodearme de los que nunca juzgan: drogadictos, bebedores, mentirosos, infieles, sucios, personas libres de vergüenza.

Esa es la gente que vale. Aquellos que celebran mis decisiones como cuando abandono a los míos. Porque ser adulto no es fácil y nadie debería pasar la madurez en soledad.

A los que no entienden qué significa ser adulto —y siguen creyendo en la responsabilidad— los invito a que lo piensen mejor… mientras prenden la tele, ponen el canal del fútbol, abren unas bebidas, consumen drogas y le muestran a sus hijos lo que realmente importa en la vida: el ejemplo.